miércoles, 5 de febrero de 2014

MALLA CURRICULAR GRADO 11





ÁREA
FILOSOFÍA
ASIGNATURA
FILOSOFÍA
GRADO
UNDÉCIMO
BIMESTRE
I-IV

NÚCLEO PROBLÉMICO
EJE CURRICULAR
COMPETENCIA
DESEMPEÑO
MEDIACIÓN TEMÁTICA

¿Cuáles son los principales problemas ontológicos planteados a lo largo de la historia de la humanidad?
Ontológico

Comprende los principales problemas ontológicos siendo capaz de ponerlos en diálogo con el contexto del siglo XXI.



1





Identifica los conceptos y planteamientos básicos de la ontología.


v  Ontología en la Antigua Grecia.
v  Ontología en la Edad Media.
v  Ontología en la Edad Moderna.
v  Ontología en la Edad Contemporánea.
Ø  Ontology: the reality

¿Cuáles son los principales problemas epistemológicos planteados a lo largo de la historia de la humanidad?


Epistemológico

Comprende las preguntas epistemológicas mediante la reflexión sobre la ciencia y su validez en el mundo de hoy.


2






Identifica los conceptos y planteamientos ebásicos de la epistemología.
v  Los problemas de la Epistemología Antigua
v  Los problemas de la Epistemología Moderna
v  La Ciencia en el siglo XX y XX
v   Inteligencia humana vs Inteligencia Artificial.
v  Los paradigmas científicos.
Ø  Epistemology: Artificial Intelligent.
¿Cuáles son los principales problemas antropológicos planteados a lo largo de la historia de la humanidad?
Antropológico

Comprende la reflexión antropológica y sus relaciones con la ética, la política y la estética.



3



Identifica los conceptos y planteamientos básicos de la antropología y sus relaciones con la ética, la política y la estética.
v  ¿Qué es el hombre?
v  El hombre como problema Filosófico
v  El hombre como producto de Dios
v  El hombre como ser social y económico
v  Antropologías y evolución.
v  Ciberhumanidad y poshumanidad.
Ø  Anthropology: Ciber Humanity
¿Cuáles son los principales problemas estéticos planteados a lo largo de la historia de la humanidad?
Estético


Comprende el lenguaje y el arte como expresiones de la racionalidad humana dentro de la sociedad y la cultura.


4





Identifica los conceptos y planteamientos básicos de la estética y sus relaciones con lenguaje, la política y la ética.
v  El problema del significado.
v  El nominalismo.
v  Los actos de habla.
v  Estética
v  Historia del arte como expresión humana y cultural.
v  Qué es la Filosofía Latinoamericana
v  Algunos pensadores latinoamericanos.
Ø  History of Art.














5 comentarios:

  1. ¿QUE ES UN VALOR?
    Un valor es aquel principio ético, que al llevarlo a cabo se convierte en una virtud que nos ayuda alcanzar la plenitud total del ser humano, siempre y cuando se lleve a cabo constantemente, es aquella que te identifica como persona y que escribe tu historia es decir, cualquiera que sea tu valor te va a identificar como ser humano y va alcanzar tu plenitud, sin embargo existen anti valores aquellos que no son éticos y que llevan a la perdición del ser humano, que se dirigen por el mal camino y se llega a un defecto del valor, por lo cual es importante tener en cuenta las características del valor y saber que un defecto como un exceso llega a caer en una insatisfacción y mal estar consigo mismo, a un camino más largo de alcanzar ese bienestar, y esa plenitud como persona. Los diferentes tipos de valores nos van formando según el tiempo y las acciones realizadas, cada uno de ellos es importante.

    Exceso: Aquellas personas que llegan a abusar del valor, cuando se excede de este un singular ejemplo, seria la sinceridad, el valor seria la sinceridad y el exceso seria el mismo.

    Defecto: Es el anti valor es decir, lo contrario de lo que el realmente el valor quiere expresar, en ejemplo anterior se exponía el tema de sinceridad en este caso seria, la mentira.

    Es por eso tan importante tener valores, no por quedar bien con los demás si no simplemente para sentirse bien consigo mismo, cada uno de ellos se complementan y hacen un bienestar propio al ser humano, una satisfacción consigo mismo que cae en una plenitud constante.
    También es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.
    Para el idealismo objetivo, el valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (o sea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor). Para la corriente filosófica del materialismo, la naturaleza del valor reside en la capacidad del ser humano para valorar al mundo en forma objetiva.
    En otro sentido, los valores son características morales inherentes a la persona, como la humildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad. En la antigua Grecia, el concepto de valor era tratado como algo general y sin divisiones, pero a partir de la especialización de los estudios, han surgido diferentes tipos de valores y se han relacionado con distintas disciplinas y ciencias.
    SOY ESTEFANNY SALAZAR ORTIZ DE 804

    ResponderEliminar
  2. Nombres: Vanessa García Sáenz, Natalia Delgado Buenhombre y Yuri Alexandra Jején Tunarosa
    Curso: 901
    ACTIVIDAD
    1. ¿La verdadera critica proviene de?
    R/ Una verdadera crítica no es aquella que ve su formulación en el impetuoso afán de ofensa propio de las pasiones humanas; sino la que proviene de la libertad de emitir un juicio previamente raciocinado.
    2. ¿Qué significa reflexionar?
    R/ Reflexionar significa aceptar lo establecido no simplemente porque está allí, imponiéndosenos; en cambio, denota tomar aquello por sentado debido a que previamente hubo un trabajo intelectual donde el discernimiento fue el actor principal, o en su defecto, implica desechar cierta postura y asumir otra gracias al don de la reflexión dado por la naturaleza.
    3. ¿Qué significa discernir?
    R/ Discernir significa distinguir una cosa de otra, apreciar las discrepancias y las similitudes, las relaciones y los fines últimos de los más cercanos, perecederos y (o) contingentes a los que me llevarán tales o cuales actos que yo cometiere o prescindiera de efectuar.
    4. ¿En qué consiste el trabajo reflexivo?
    R/ El trabajo reflexivo consiste en ir más allá de la frontera de las apariencias, de lo evidente. Pensar reflexivamente es cuestionarse las cosas de modo sistemático, significa pasar del saber común a una verdadera actitud filosófica, donde a través de éste concurso ejercitamos el arte de ahondar en las cosas.
    5. ¿Qué es pensar reflexivamente?
    R/ En la naturaleza del hombre se encuentra indiscutiblemente intrínseca la capacidad racional, al igual que el instinto, lo intuitivo, lo que se presenta de primera instancia (el aspecto sensible), y dado que la razón es el pilar fundamental de la reflexión, ello nos indica que el pensar de forma reflexiva es una capacidad que todo individuo puede actualizar. Todo ser humano está dotado de razón y por ello reflexiona. Siendo así la reflexión una propiedad del ser humano.
    6. ¿Cuál es la verdadera actitud filosófica?
    R/ Igualmente, dentro del continuo flujo del día a día el hombre vive apegado al mismo sistema de acción: lo rutinario; lo cotidiano y esto no se debe, en general, a una actitud pragmática, o sea, funcional por práctica, sino que en su mayoría es producto de la irreflexión sobre la acción que se ejerce a diario. Basta con un cambio de actitud para cambiar los hábitos.
    7. ¿Qué es virtud según Aristóteles?
    R/ “Ninguna de las virtudes morales sé engendrada por naturaleza… antes bien, la virtud se engendra en nosotros obrando conforme a las artes”, sentenciaba Aristóteles.
    8. ¿Cuál ha sido el alimento de los filósofos?
    R/ El principio del quehacer filosófico es la contemplación, ésta actividad tan pero tan enriquecedora para el espíritu, ha sido el alimento de muchos filósofos, que por medio de ella se han visto como “observadores desapegados”, capaces de analizar todo desde otra perspectiva, desde una óptica más amplia, la cual, les ha permitido hacer empleo de la crítica, pero no de la que ostenta la voluntad de ofensa, sino la que carga aguerridamente la libertad de juicio.
    9. Herramientas básicas para hacer filosofía.
    R/ De éste modo notamos que la ejercitación asidua de diversas “herramientas” inherentes al hombre como lo son: el acto reflexivo; el discernimiento y la actitud contemplativa -herramientas básicas éstas para hacer filosofía-, nos proporciona un compendio innumerable de satisfacciones, pues así nos hacemos más conscientes de nuestro entorno, pero lo que resulta más relevante, nos hacemos más conscientes de nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  3. CLASES DE ÉTICA

    El tema a tratar, es vital para nuestra vida y nos hace mejores seres humanos, porque la ética es la que nos enseña a respetar los valores y derechos de cada persona, tratarlas de igual forma, sin importar el estatus social.
    Actualmente se ha perdido la ética en nuestra sociedad, ¿por qué es tan importante recuperarla?
    Porque es la virtud del ser humano, que se relaciona con los deberes que tiene como ciudadano de una sociedad determinada, y por la cual puede alcanzar un estado de armonía y felicidad en relación a su espacio y al conjunto de individuos con los cuales lo comparte.
    La ética, es la que examina el bien y el mal, lo que es permitido o lo que es obligatorio.
    Existen diferentes clases de ética:
    Ética de Epicuro: Según este personaje y sus seguidores, aquello que produce placer es bueno, ya que el placer es el propósito de la vida. El placer fue definido como la paz del alma y el bienestar del cuerpo. Si el alma se encuentra en estado de paz, las necesidades físicas serán menores.
    Sin embargo, el placer no debe ser algo descontrolado, si no que todo lo contrario, debe ser totalmente racional y moderado.
    Ética Cristiana: Se considera que el principio de las religiones por excelencia es tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
    En cuanto a la corriente cristiana propiamente dicha, la ética es considerada como el obrar, de buena o mala manera. Jesús mismo lo encomendó cuando dijo que hay que querer al prójimo como a uno mismo.
    Ética Utilitarista: Esta ética podría ser definida como ‘‘la mayor felicidad para la mayor cantidad de individuos’’.
    Ética del deber: Esta ética surge a partir de la filosofía de Kant. La base es la experiencia. El propósito de esta corriente es liberar a la humanidad de los dogmas, para crear una ética totalmente racional. Esta debe depender de los juicios personales de los individuos. La subjetividad está totalmente permitida ya que la moralidad puede variar dependiendo de los individuos.
    Ética estoica: La moral según esta corriente depende de vivir de acuerdo a la naturaleza, ya que los hombres son parte de la misma. Es decir que es necesario vivir en armonía con el cosmos y debe ser hecho lo que la razón determina.
    Ética marxista: Esta ética tiene influencias de la economía, la filosofía, la teología y los estrictos marxistas. La base es la lucha de las clases y el materialismo histórico. Según el marxismo, la sociedad se cambia regularmente, los cambios sociales permitirán acceder a un estado superior, el socialismo. Como bien lo indica la dialéctica nos encontramos sometidos al cambio, no solo social e ideal, sino que también la moral se encuentra sometido al cambio. Su objetivo final es alcanzar una sociedad que no posea divisiones de clases. Según esta teoría, el estado resulta inevitable.
    En conclusión la ética es un valor muy grande que todos debemos tener, ya que nos ayuda a mejorar nuestras relaciones sociales, a tener mejor entendimiento con los demás, es la que determina si actuamos bien o mal. También a respetar los diferentes puntos de vista sobre un tema, porque aunque existan diferentes clases de ética, siempre será considerada como un valor de las personas, con un solo fin, respeto por los demás.

    Cibergrafía:
    http://www.tiposde.org/sociedad/672-etica/


    Nombres: Lorena Alejandra García Montañez
    Lizeth Daniela Lozano Cardenas
    Laura Bejarano Galán
    Jenifer Juliana Cortes Triana
    Suheidy Verdugo Bernal
    Tatiana Valenzuela Buitrago
    Curso: 804

    ResponderEliminar
  4. ÉTICA


    Los actos humanos son aquellos que el hombre conoce y quiere hacer. La circulación de la sangre, el sentir dolor o placer son actos conscientemente queridos y a veces nos pasan desapercibidos.. Por ejemplo, jugar fútbol no es malo, sin embargo si sería malo, y entraría en el campo de la ética, estar jugando un partido cuando el deber te pediría estar en tu trabajo o estudiando, o seria éticamente positivo el hecho de que estuvieras jugando un partido para recaudar dinero y ayudar a una familia pobre. Entonces cuales son los elementos que convierten un acto humano en acto moral. Dicho de otra forma: si todo acto humano está compuesto de múltiples elementos, ¿en cuáles de ellos está la clave de la moralidad?

    Fundamentalmente en tres:

    a) El objeto del acto: la acción que se realiza vista desde el punto de vista ético.

    b) Las circunstancias que lo rodean

    c) La finalidad que nos proponemos con el acto
    La ética es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
    Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.
    El hombre está llamado a realizar actos buenos. Los cuales nos son guiados, por medio de la conciencia. La cual nos clarifica, que actos son correctos e incorrectos. Por lo mismo, es que debemos tender, a las virtudes. Las cuales son hábitos, que nos hacen más perfectos. Ya que toda rama de la filosofía, al igual que la ética, tienden a la perfección del hombre. A la finalidad de este, mirada desde una de estas ramas. Por qué las virtudes, ya que la ética señala, que la felicidad, es el fin último del ser humano. La cual se consigue, por medio de la perfección del actuar del hombre.
    Por lo mismo, la conciencia nos dicta, que el ser justo, es lo correcto. Ya que frente a una injusticia, todos no sentimos pasados a llevar. Por lo mismo, tenderemos a ser justos. Pero un solo actuar, como justo, no cambia nada. Por ello, si ese acto, lo repetimos varias veces, se nos convertirá en un hábito. El cual, nos perfeccionará y nos hará felices. Por lo mismo, la ética, aun cuando es una rama de la filosofía, punto de partida, que comprende el amor por la sabiduría, o conocer por conocer, la ética es una ciencia práctica. Ya que por medio de ella, podremos


    CONCLUCIONES
    El ser humano no puede vivir sin la ética ni la moral a causa de que es algo primordial que necesita el ser humano para vivir en paz y armonía en el universo.
    Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado
    El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.

    NOMBRES
    Angie Lorena Gasca Escobar
    Laura Alejandra Patiño Peña
    Laura Juliana Rodríguez Rodríguez
    Laura Vanessa Hernández Quiroz
    Paula Gonzales Marín
    Luisa Fernanda Castillo Sierra
    CURSO 804



    ResponderEliminar
  5. Que es cultura y clases e cultura

    Los seres humanos somos los únicos en la naturaleza que pueden hacer parte de una cultura. Cada sociedad tiene sus propias costumbres y tradiciones que son diferentes de las demás, por eso todo se comportan diferente manera por las clases de cultura que existen alrededor del mundo, caracterizadas por rasgos de aprendizaje o conducta que se ven reflejados en miembros de la cultura.

    La cultura es el resultado de la combinación social y debe considerarse como una herencia social esta se transmite a nuevas generaciones por medio de la educación; se emite por diferentes medios, familia, escuela y grupos sociales y se castiga a quien no cumpla el modelo cultural estipulado en esa sociedad. Nadie nace con cultura esta es aprendida.
    Existen diferentes tipos de culturas las cuales se les ha dado el nombre por su definición y función que cumplen en la sociedad:

    Tópica: la sociedad tiene que tener una organización social, económica y religiosa que las distingan de otras

    Histórica: que los comportamientos y tradiciones son heredados a través del tiempo sabiendo distribuir el conocimientos a sociedades futuras

    Mental: son los diferentes pensamientos que la sociedad piensa sobre el mundo que los rodea, los conceptos e ideas que se expresan por medio de acciones que pueden afectar en la sociedad

    La cultura colombiana se a dado gracias a mezclas de los indígenas americanos, de los blancos europeos españoles, negros traídos de áfrica por los conquistadores. Colombia es un país multi- étnico y se caracteriza de tener varios rasgos de diferentes culturas, acentos e idiomas se representa ante todo con arte, literatura , danza , música ,etc.

    La cultura latinoamericana es una Mezcla de razas, costumbres y religiones que ha ido evolucionando según pasan los años. Los países hispanos de América Latina, tienen mucho en común tanto en las costumbres, religiosas, tradiciones, vestimenta y alimenticia. Pero hay mucha controversia en el leguaje por los modismos, dichos y frases a pesar que todos hablan español como lengua natal. América Latina ha sufrido un cambio drástico en la cultura. Donde cada inmigrante lleva consigo la suya para que más tarde se mezcle con otras multicultural.

    La cultura a lo largo del tiempo ha sido afectada por las falta de educación y atención, que se ha venido perdiendo la importancia ya que existe mucha violencia, intolerancia e irrespeto de la sociedad hacia algunas personas ,por su forma de ser han sido rechazados por la misma, la organización social en Latinoamérica no es muy importante ya que en estos lugares se presenta mucha violación de derechos humanos e irrespeto a la cultura y falta de amor a la patria.

    NOMBRES:
    Diana Sofia Ovalle
    Niby Julith Nuñez Garcia
    Maria Alejandra Martinez Montaña
    Laura Vanesa Virviescas Hurtado
    Paula Andrea Parada Bohorquez
    CURSO:804

    ResponderEliminar